¿Tiene alguna pregunta?
Mensaje enviado. Cerrar

Nuevas sustancias psicotrópicas y patología dual: una nueva realidad del siglo XXI

136 Estudiantes Inscritos
  • Descripción
  • Temario
2022_sustancias.jpg

Curso de acceso únicamente para afiliados a la AMFA-SAMELCIF

La PATOLOGÍA DUAL (coexistencia de un trastorno mental y un trastorno por consumo de sustancias) tiene un impacto significativo en la medicina forense, ya que está asociada con una mayor incidencia de conductas delictivas, muertes violentas y problemas legales. Su estudio en este campo es crucial para la interpretación de evidencias y la toma de decisiones judiciales.

  • Autopsias y Determinación de Causa de Muerte. Los pacientes con patología dual tienen un mayor riesgo de suicidio, homicidio y sobredosis.El análisis toxicológico y psiquiátrico post mortem ayuda a esclarecer la relación entre las sustancias consumidas y el estado mental previo a la muerte.
  • Responsabilidad Penal y Capacidad Jurídica. En casos criminales, se evalúa si el trastorno mental y el consumo de sustancias afectaron la capacidad del acusado para comprender sus actos. Se requiere un peritaje psiquiátrico-forense para determinar imputabilidad o inimputabilidad en delitos graves.
  • Violencia y Conducta Delictiva. La patología dual está asociada con una mayor impulsividad y agresividad, aumentando el riesgo de violencia doméstica, homicidios y delitos sexuales. La identificación de estas condiciones es clave para aplicar medidas de tratamiento en lugar de solo sanciones penales.
  • Evaluación en Víctimas y Agresores. En casos de violencia de género, abuso sexual o accidentes de tráfico, es fundamental analizar si el consumo de sustancias y el estado psiquiátrico influyeron en los hechos. También se evalúa la vulnerabilidad de víctimas con patología dual en delitos como explotación y trata de personas.

La patología dual, es por tanto, un factor determinante en numerosos casos médico-forenses. Su estudio permite esclarecer muertes, establecer responsabilidad penal, prevenir conductas delictivas y mejorar el sistema judicial al considerar la relación entre enfermedad mental y abuso de sustancias. Esto refuerza la necesidad de un enfoque multidisciplinario en psiquiatría forense, toxicología y criminología.

 

Las NUEVAS SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS (NSP) son compuestos sintéticos que imitan los efectos de drogas clásicas como los opioides, cannabinoides, alucinógenos y estimulantes. En la investigación médico forense, su importancia radica en varios aspectos clave:

  • Identificación en Casos de Intoxicación y Muerte: Las NSP pueden causar reacciones adversas graves, incluidas sobredosis fatales. Su detección en autopsias y análisis toxicológicos es esencial para determinar la causa de muerte.
  • Desafíos en la Toxicología Forense: Muchas NSP no están incluidas en pruebas toxicológicas estándar, lo que exige el desarrollo de nuevos métodos analíticos, como espectrometría de masas y cromatografía líquida.
  • Evolución Rápida y Regulación: La continua aparición de nuevas sustancias dificulta su clasificación y regulación legal. Los forenses juegan un papel clave en proporcionar datos científicos para la actualización de normativas.
  • Implicaciones en Casos Legales: La presencia de NSP en delitos de intoxicación, abuso sexual o conducción bajo efectos de drogas requiere pruebas forenses precisas para su uso en procedimientos judiciales.
  • Salud Pública y Prevención: La vigilancia de NSP permite advertir sobre nuevas amenazas, contribuir a políticas de salud pública y desarrollar estrategias de prevención y tratamiento.

En conclusión, las NSP representan un reto creciente para la medicina forense, exigiendo innovación en técnicas analíticas, actualización constante en legislación y colaboración entre instituciones para mitigar sus riesgos.

 

Finalmente se abordó el PAPEL DEL LABORATORIO FORENSE dentro de los Institutos de Medicina Legal de Andalucía.

Es sobradamente conocido que el laboratorio forense juega un papel fundamental en la investigación médico-forense, proporcionando evidencia científica clave para esclarecer muertes, determinar causas y contribuir a la administración de justicia.

Fueron recordadas normas e instrucciones de carácter general en el quehacer diario de los médicos forenses así como sus principales utilidades y aplicaciones futuras.

Todas las ponencias fueron expuestas por expertos de la materia de reconocido prestigio gozando el Curso de un ámbito interés científico en el campo de la Medicina Legal y Forense.